RETO 2: Francisca de Pedraza. Una luchadora contra la violencia de género.

 

RETO 2. Miguel A. Marazuela Zapata.

1.       Vivo en Alcalá de Henares y he estudiado en la UAH. Gracias a la universidad conocí el caso de Francisca de Pedraza, una mujer nacida en el s. XVI que sufrió malos tratos por parte de su marido. Francisca es importante porque visibilizó un problema tabú en su época mediante una denuncia ante los tribunales que tuvo fama y recorrido en diferentes jurisdicciones, fue la primera mujer en España en denunciar la violencia de género. La Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares creó en 2016 un premio con su nombre en el que están las instituciones alcalaínas como jurado. Me he centrado en mi localidad y en el ámbito de la universidad porque me siento orgulloso de haber pertenecido a una institución que realizó un hito tan importante en la historia de la lucha de género.

2.       Nacida a finales del s. XVI en Alcalá de Henares y huérfana, su infancia transcurrió en el convento de las Carmelitas Descalzas. Se casó con Jerónimo Jaras, un vecino popular en la ciudad. Su cónyuge, con el que tuvo hijos, la sometió a repetidos malos tratos y gastó toda su dote. No pudiendo soportar más la situación emprendió un proceso legal inédito en la época. La jurisdicción eclesiástica lo rechazó y Francisca apeló a la jurisdicción ordinaria que también se inhibió del caso. Sin rendirse acudió al nuncio del Papa que la otorgó el derecho de recurrir a otras instancias mediante una dispensa y Francisca llevó el caso a la corte de Justicia de la Universidad de Alcalá siendo su rector, Álvaro de Ayala, el encargado de juzgar el caso. La universidad de Alcalá es un lugar en el que se desarrollaba el Humanismo del Siglo de Oro enfrentado a otras corrientes relacionadas con la religión. El rector admitió un caso que era popular y polémico en la localidad; desde su actitud humanista y contra todo pronóstico admitió la demanda y falló una sentencia a favor de la mujer. El fallo era extraordinario: orden de alejamiento y divorcio. Su marido presentó recurso a instituciones más elevadas pero éste fue rechazado por el Justicia de Aragón. Se trata de la última noticia que se tiene del caso y no se han encontrado más datos de su vida posterior.

3.       Estamos en el año 1624 y hemos de considerar el contexto en el que se produce la denuncia de Francisca Guzmán, con una sociedad bajo la Santa Inquisición y una Iglesia que controlaba todos los resortes de la sociedad. En esta época el Humanismo nacido en Italia y los Países Bajos avanzaba lentamente en España con bastantes dificultades por el choque contra la tradición y las ideas religiosas, mientras la Corona se mantenía a la expectativa sin decantarse por ninguno de los dos bandos: Alcalá de henares defiende posiciones humanistas y Valladolid más tradicionales. En esta situación Francisca no se resigna al maltrato conyugal y plantea una demanda inédita que envuelve a las instituciones en un caso incómodo. Si Francisca se hubiese conformado con el primer rechazo del tribunal eclesiástico, o el segundo del tribunal ordinario, todo se hubiese quedado en el olvido, tal vez como con otras tantas mujeres, pero Francisca no se resigna y explora otras vías, dando muestras de valentía y tesón. En aquellos años una mujer casada y con hijos solo tenía la salida de la resignación ante la violencia o el suicidio, que hubiese supuesto una lacra para su descendencia. Por eso es importante, pues no se rinde y se convierte en un elemento incómodo para el sistema que pretende continuar con el sojuzgamiento de las mujeres.

Su caso debe ser puesto en valor y figurar como un hito en la lucha de las mujeres por sus derechos. No hay que dejar pasar por alto que Francisca es una mujer del pueblo, no noble, y en esa época era un hecho diferencial muy importante. Ni siquiera tiene familia que pueda defenderla o abogar por ella ya que era huérfana. Su tesón demuestra un amor propio y una conciencia de su propia valía extraordinario en una sociedad en que las mujeres ni siquiera podían tener propiedades si no pertenecían a la nobleza, y aún así con restricciones. La propia condición de soltería, viudedad o maternidad fuera del matrimonio las condenaba a una vida de miseria y maltratos. Por último, quiero destacar al artífice de la sentencia, el rector de la Universidad de Alcalá Álvaro de Ayala. Su valentía al emitir un fallo que no le iba a granjear más que enemistades y ataques, al ir contra el estatus establecido, eso habla de su integridad y su sentido de la justicia: en donde otros no veían más que alguien insignificante él vio a un ser humano y a una ciudadana con todos sus derechos. Desgraciadamente el Humanismo perdió la batalla de las ideas y la Iglesia se impuso, con las consecuencias que para nuestro país se han ido arrastrando en la situación de las mujeres y en otros ámbitos, pero eso es otra historia.

Fuentes consultadas:

https://portalcomunicacion.uah.es/diario-digital/actualidad/el-paraninfo-acoge-la-entrega-del-iv-premio-francisca-de-pedraza.html

https://portalcomunicacion.uah.es/diario-digital/archivo/24-archivo-entrevistas-reportajes/8861-ignacio-ruiz-la-historia-de-francisca-de-pedraza-es-una-isla-minima-en-un-oceano-de-desigualdad.html

http://www.femp.es/comunicacion/noticias/francisca-de-pedraza-la-primera-victoria-contra-la-violencia-de-genero

Comentarios

Entradas populares de este blog